Si quieres jugar en la Champions, no te quedes en la liga de tu barrio
/Hace unos días tuve la oportunidad de revisar más de 10 currículums de candidatos para trabajar en el directorio de una institución internacional de alto prestigio. Solo voy a comentar –sin mencionar nombres– unos 5, para que se den una idea de dónde estamos parados y si realmente están aptos para tan importante puesto laboral.
Candidato 1
Este primer candidato tiene varios años trabajando en banca en un país latinoamericano. Además, ha estudiado varios cursos y seminarios a nivel internacional. Lo primero que debo decir es que está todo muy bien maquillado. Sin embargo, realmente no ha tenido una educación Top (fuera de su país) y menos ha visto casos relevantes a nivel internacional. En pocas palabras, el candidato 1 no es lo que parece ser. Y este es el menos malo.
Candidato 2
El segundo, tiene experiencia trabajando para el gobierno y casi nada de educación importante. Si el primero te engaña bien, con el segundo… Pues, digamos que no sabes qué hace él en esta lista.
Candidato 3
Este candidato tiene que enfatizar que sabe inglés, porque estudió un Executive MBA en España (es decir, unos estudios bastante ligeros). Su experiencia laboral ha sido en empresas locales y estoy seguro que gana mucho menos de lo que gana su par en una empresa internacional.
Candidato 4
Este candidato siempre ha trabajado en la segunda división de todas las empresas en las que ha trabajado. Tiene una maestría local en finanzas (que cualquiera puede terminar) y uno que otro curso de esos que suenan a Harvard… pero que en realidad lo estudió desde su oficina, muy lejos de Boston. Su postulación al directorio es muy complicada.
Candidato 5
Este candidato, aunque se dedica al Real Estate, no maneja mucho dinero y trabaja en un país en donde la infraestructura es muy pobre. Es inteligente, sí, y le fue bien en la maestría local en la que estudió, pero no tiene ningún roce importante y menos internacional.
Todos estos candidatos serían los más junior en cualquier corporación internacional como Google, Goldman Sachs, PIMCO, Apple, you name it. Sin embargo, ninguno de ellos tiene peso para ser director de una institución. Pero acá, son lo mejorcito que hay… supongo.
Mi recomendación es la siguiente:
Si te quedas estudiando en tu país (Perú, México, Colombia, Argentina, Costa Rica, Panamá), o sea, en Latinoamérica, difícilmente vas a dar la talla en una empresa internacional de renombre. No importa cuánto te esfuerces, el techo profesional aquí es bajo y no se compara con lo que puedes alcanzar en mercados más competitivos.
Si realmente quieres ser bueno a nivel internacional, tienes que estudiar afuera (yo les recomiendo EE. UU., Reino Unido o Canadá), en una universidad Top. No se trata solo de obtener un diploma o título, sino de rodearse de los mejores, aprender de casos reales y abrirte camino en un ecosistema donde se manejan billones de dólares y se toman decisiones a gran escala, sin corrupción. Un sitio en donde tu techo sea muy alto.
El nivel profesional a nivel local es bajo, y no es casualidad. Así como los colegios y escuelas tienen un nivel educativo muy abajo del promedio, las universidades también lo son, y en consecuencia, muchos profesionales latinos no están a la altura del estándar global. Si quieres jugar en las grandes ligas (la Champions, en sentido figurado), deja de conformarte con lo que hay aquí. Sal de tu pecera (o sea, de tu zona de confort), invierte en tu educación y estudia en Harvard, MIT, Stanford, Yale, Berkeley, Columbia o en muchas otras universidades Top que están muy arriba en los rankings mundiales.
Te convertirás en un profesional más capaz, con ideas de vanguardia, que gane mucho dinero y ponga su granito de arena para tener una mejor sociedad. Y lo más importante, que realmente pueda competir en el mundo, 100% asegurado.
Muchos estudiantes y profesionales como tú decidieron prepararse en Master’s College con nuestro servicio de Admissions Consulting: